Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber



En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a inhibir de manera inmediata esta paso para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo acelerado, apoyarse únicamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y veloz, impidiendo detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el caudal ascienda bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces inútiles.



En este medio, hay varios rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy dirigiremos la atención en este tema.



Para comenzar, es beneficioso realizar un prueba aplicado que haga posible ser consciente del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de mantener el organismo sin moverse, bloqueando movimientos marcados. La sección alta del tronco solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es esencial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a detalle los procedimientos del organismo, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la tensión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una mano en la sección elevada del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder controlar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada ronda trata de tomar una menor cantidad de aire y extender la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez mas info aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *